e-mail: antaresastronomia@gmail.com

martes, 14 de septiembre de 2010

Espectroscopia básica


Jugando con la luz de las estrellas

Por: Oscar Urquidi G.

Descargar este artículo aqui.

En la astronomía usamos continuamente equipos que nos ayudan a ampliar nuestros horizontes. Si bien la esencia del astrónomo se basa en el universo mismo y no en las herramientas, este se ha servido de los beneficios que la tecnología en distintas épocas le ha ido dando. Cuando miramos al cielo y vemos tantas estrellas en el, a veces nace la interrogante: ¿Serán todas iguales? Si mira

mos con detenimiento podemos ver que algunas llevan colores amarillentos y otras son azules. Pero no podremos conocer más sobre ellas si no es utilizando un instrumento óptico llamado espectroscopio.


El objetivo del espectroscopio es descomponer la luz en sus distintas longitudes de onda para poder ser estudiadas. El ejemplo natural más común es un arcoíris, la luz del sol se descompone en todas las longitudes de onda que la componen y de esa manera vemos un abanico de colores. Para los que no saben, la luz se representa como ondas de variadas longitudes de onda. Las distintas longitudes de onda se traducen en distintos colores, de esta manera con pequeñas variaciones de longitud de onda (en el orden de nan

ómetros), podemos crear todos los colores visibles. Existen dos formas de descomponer la luz, usando

prismas y rejillas de difracción. Para mi proyecto utilicé una rejilla de difracción que Gonzalo me regaló (muchas gracias a Gonzalo por este favor especial).

La rejilla de difracción es básicamente un film que cuenta con miles de cortes microscópicos que hacen una rejilla. Usualmente las rejillas de difracci

ón vienen con 500 líneas por mm hechas con un laser de al

ta precisión. La luz al llegar a la rejilla se descompone hacia los extremos en sus distintas longitudes de onda por un principio físico de interferencia muy interesante, pero que no veremos ahora.


Descomposición de la luz con una rejilla de difracción.


Cuando descomponemos la luz en sus distintas longitudes de onda, llamamos a esta descomposición el espectro de la fuente de luz. Cuando usam

os una rejilla de difracción se puede ver que el mismo espectro se va repitiendo varias veces pero con menos intensidad a lo largo de la rejilla, estos son los distintos órdenes de los espectros. En este proyecto solo utilicé los espectros de primer orden, es decir el primer espectro.


Lo que hice fue tratar de fabricar un espectroscopio muy simple con mi cámara digital y rejilla de difracción. Lo primero fue montar la rejilla en el adaptador de la cámara digital. Este adaptador se utiliza para acoplar directamente la cámara al telescopio y utilizar el telescopio como sistema óptico principal.


Lo primero que hice fue apuntar el telescopio a una lámpara de la calle. Estas lámparas son de sodio de alta presión y tienen unas líneas muy interesantes.

La imagen anterior es de una lámpara de sodio de la calle. A la derecha se puede ver el espectro de primer orden.

Utilizando un programa para procesar imágenes estiré algunos pixels verticalmente para formar una imagen clara de las líneas del espectro. Este es un espectro de emisión, que muestra las líneas de emisión del sodio dentro de la lámpara.¿No es increble?


El mismo procedimiento se siguió para obtener los espectros de tres estrellas luminosas. Estos espectros fueron logrados con el refractor de 150mm f/8 acromático de Marcelo Mojica (muchas gracias a Marcelo por permitirme usar su telescopio), la rejilla de difracción de 500 líneas/mm y mi camara digital Canon EOS xsi.


Alfa centauri


Antares


Altair



Se pueden apreciar claramente que algunas líneas aparecen muy oscuras y otras más brillantes que el resto. Estas líneas marcan la diferencia entre las distintas estrellas, las cuales corresponden a una firma única proveniente de su composición química, temperatura, etc.


De manera exitosa logré obtener los espectro de estrellas brillantes, también pude obtener detalles interesantes en los espectros que dan espacio para un análisis posterior.


En la próxima parte hablaré sobre el análisis de estos espectros y cómo podemos relacionarlos con las clasificaciones espectrales que tienen las estrellas. También les voy a mostrar cómo estos espectros que obtuve están bien para nuestros ojos pero no para un estudio científico y cómo podemos calibrarlos correctamente.


(Todas las partes de este artículo son parte de un trabajo más completo y detallado que estará disponible para todos más adelante) ¡Un abrazo para todos, y cielos claros!



sábado, 20 de junio de 2009

Salida Astrofotográfica a Kaluyo (20 de Junio de 09)


Imágenes: Marcelo Padilla – Oscar Urquidi

El 20 de Junio, decidimos hacer una salida a la zona de Kaluyo en la angostura, con el objetivo de fotografiar un mejor cielo que el de Cochabamba.

Salimos el sábado en la tarde, después de algunos percances con la batería del furgón en el que transportábamos los equipos, llegamos por fin al lugar justo antes del atardecer. Alistamos todo con gran velocidad y esperamos a ver la calidad del cielo en este lugar. Ya anochecía y el cielo era excelente, ya que estábamos al borde de la laguna, hacia el sud no existía ninguna luz presente, el cielo era espectacular.






Se podía ver el saco de carbón a simple vista, además de ver la vía láctea salir por el horizonte. Luego, estuvimos mucho tiempo tratando de alinear la montura sin éxito, pues la posición del polo sur celeste nos había fallado, así que usando el laser astronómico hallé el sur casi perfectamente (estaba casi a 20 grados de la posición original!!).

Las primeras imágenes no se hicieron esperar, comenzamos con el objetivo más conocido de todos, y que desde la ciudad casi no se distingue; la vía láctea.




En esta imagen de campo amplio, se ve un 70% de la vía láctea. Se usó un lente de 18mm/f3.5 con la cámara Canon EOS 450D y una montura celestron (SE). Se hicieron 5 imágenes de 190 segundos de exposición que luego se unieron y procesaron. Se pueden distinguir claramente las regiones de escorpio y sagitario, además se puede ver el complejo de nebulosas oscuras cerca a Antares. La imagen es comparable a las tomadas en el lago Titicaca, y tan solo a 17Km de Cochabamba.


Después de haber corregido casi todos los problemas con el equipo y haber tomado algunas imágenes de gran campo de la vía láctea, estábamos decididos a seguir con nuestro trabajo. La temperatura bajó considerablemente, tanto que se hacía difícil mover los dedos!

Comenzamos por tomar algunas imágenes de la zona de carína, definitivamente una de las zonas más ricas de la vía láctea, con muchos cúmulos globulares y abiertos! Pero la atracción más grande es la nebulosa Eta Carina. Una de las nebulosas más grandes y brillantes del firmamento, presenta una coloración magenta que acompaña la belleza de sus brazos extendidos. Los colores que esta nebulosa presenta son logrados por la sensibilidad de la cámara, ya que usando el ojo humano y un telescopio la nebulosa aparece en blanco y negro, así como casi todos los objetos celestes, digo casi porque algunas nebulosas planetarias presentan coloraciones que se pueden percibir con el ojo humano!

Entonces tomamos varias imágenes de la zona con el lente ultra rápido de 50mm de Marcelo, su montura (SE) de Celestron y mi cámara Canon EOS450D, el seguimiento estaba muy bien, se pudieron lograr exposiciones de hasta dos minutos.

Quedamos impresionados con la calidad de las fotos, para ser de una relativa “baja exposición” y logradas desde un lugar cercano a la ciudad.




Arriba se puede ver el resultado final de tres imágenes de 2minutos de exposición a ISO 800 con un lente de 50mm a f2.5, con la cámara Canon 450D y una montura (SE) de Celestron. Las imágenes fueron unidas en el programa Deep Sky Stacker, y el procesado final fue realizado en Photoshop. Donde se realzaron los colores de la nebulosa.

En la imagen se puede ver claramente al centro la nebulosa Eta Carina, encima vemos el cúmulo abierto NGC3532, y más arriba a las izquierda la nebulosa IC2944. Sin contar con la enorme cantidad de pequeñas nebulosas y otros objetos como cúmulos. Además se pueden ver claramente las nebulosas oscuras en la parte superior izquierda.

La parte más radical de la observación astronómica o astrofotografía, sin duda, es estar expuesto a condiciones climáticas extremas, que contrapesadas por el inmenso empeño y entusiasmo, se ven sometidas y disminuidas a un segundo plano. Vale la pena, para el que se siente completamente envuelto en su actividad, pasar toda la noche a temperaturas bajo cero y con la humedad que no deja de ser una molestia. Algunos dicen “están locos” y de alguna manera lo estamos, es lo que hacemos y lo disfrutamos.

Ya habíamos pasado la media noche y seguíamos tomando imágenes, el frio y la humedad del pasto se hacían insoportables, por lo que tuvimos que encender una pequeña fogata en la chimenea de la cabaña para calentarnos de rato en rato. Por suerte contábamos con las computadoras, que automatizan el proceso de la obtención de imágenes. Así que mientras el equipo funcionaba, nos retirábamos por periodos cortos a los pies de la chimenea.

Después de unas horas decidimos concluir la sesión y hacer algunas fotos artísticas, como imágenes de los trazos de las estrellas alrededor del polo, o imágenes compuestas; entre arboles y estrellas.




La imagen anterior es el resultado de 4 imágenes de 6minutos de exposición a ISO 800 con la Canon EOS 450D y un lente de 18mm / f3.5. Se puede ver la laguna de la angostura y el brillo que produce el pueblo de Tarata.


A continuación, más imáges tomadas en esta salida



Centro-sur de la vía láctea, sagitario, scorpio.
Montura: Celestron (SE)
Cámara : Canon EOS 450D sin modificar.
Objetivo: Canon, 200mm fijado a 28mm/f 3.5
Exposición: 4 imágenes de 2 minutos de exposición unidas en DeepSkyStacker.
ISO: 800


Cruz del sur, saco de carbón.
Montura: Celestron (SE)
Cámara : Canon EOS 450D sin modificar.
Objetivo: Canon utra rápido f1.4, 50mm @ f2.5
Exposición: 2 imágenes de 120 segundos y 2 de 80 segundos de exp. unidas en DeepSkyStacker.
ISO: 800

Nosotros (en orden): Marcelo Padilla, Oscar Urquidi
Cámara : Canon EOS 450D sin modificar.
Objetivo: Canon utra rápido f1.4, 50mm
Exposición: 30 segundos
ISO: 1600

Centro Vía Láctea y árboles
En trípode
Cámara : Canon EOS 450D sin modificar.
Objetivo: Canon utra rápido f1.4, 50mm
Exposición: 15 segundos
ISO: 1600


Imágenes no-astronómicas del lugar